Israel en Buenos Aires

PESAJ ¿QUÉ FESTEJAMOS?
La fiesta de Pesaj conmemora la liberación de los judíos de Egipto y del estado de esclavitud al que allí eran sometidos. Es considerada la primera redención. Por caminos maravillosos D’s liberó a su pueblo, llevándolo de la opresión a la liberación, de la oscuridad a la luz, de la esclavitud a la libertad.
LA HISTORIA DE PESAJ
Los acontecimientos que llevaron al pueblo judío (entonces llamado "Hijos de Israel") a estas circunstancias están narrados en el segundo libro de la Torá, Éxodo (Shmot). En efecto, los primeros capítulos de este libro describen la dura realidad de los hijos de Israel, esclavizados en Egipto. El nuevo faraón nada sabía de José (Iosef), aquel soñador hijo de Iaacov, que había salvado a Egipto del hambre. José interpretó los sueños del Faraón que ningún mago había podido descifrar: Las siete vacas flacas que se comían a las siete vacas gordas, las siete espigas flacas que se comían a las siete espigas saludables. "Es un solo sueño -dijo José. Habrá en Egipto siete años de bonanza y abundancia, a los cuales seguirán siete años de sequía y pobreza. Lo que D’s prepara para Egipto se lo ha querido avisar al Faraón". Aquel faraón egipcio entendió el mensaje y nombró a José su consejero. Nadie movía un dedo en Egipto sin el consentimiento de José, quien mandó a construir graneros donde se depositaban cereales en los años de abundancia para los otros años de hambre que vendrían. Egipto se preparaba. José mandó a traer a sus padres y hermanos, con los cuales se reencontró después de dramáticas circunstancias. El Faraón los recibió con "bombos y platillos". Les asignó una zona (Gosen) para que vivieran allí, pero pasaron los años, José murió, el rey de Egipto también murió y la familia de José, que "eran setenta almas" se multiplicó. Ahora eran cientos de miles y para el nuevo faraón entrañaban un peligro concreto. Así comienza el libro de Éxodo, cuando el Faraón decide esclavizar a los "Hijos de Israel" y da la orden a las parteras judías de matar a los hijos varones que nacieran. Las niñas podrían vivir (Éxodo I-14). Siguiendo con el relato bíblico, la Torá narra el nacimiento de Moisés (Moshé) y su lucha por liberar a los hijos de Israel de aquella terrible esclavitud por mandato divino. D’s le avisa a Moisés que sólo después de la última de las diez plagas que azotarían a Egipto, la muerte de los primogénitos egipcios, el Faraón accedería a liberar a los "Hijos de Israel". En esta gesta acompañará a Moisés su hermano Aarón, quien será el que hable con el Faraón. Todo esto está relatado en Éxodo cap. VII, VIII, IX, X, XI.
LOS NOMBRES DE LA FESTIVIDAD
Se conoce a esta festividad con su nombre bíblico 1- Fiesta de las Matzot. Este es el símbolo central de esta festividad. 2- Jag ha Pesaj. Nombre del cordero pascual. Aquel animal puro que había que sacrificar y comer en la víspera de la salida de Egipto, nos remite nuevamente a lo relatado en Éxodo XI. Pesaj significa "saltear". El ángel de la muerte salteaba las casas de los Hijos de Israel en la décima plaga y mataba solo a los primogénitos de los egipcios. En recuerdo a ese hecho tan milagroso que "ablandaría" el duro corazón del Faraón, la fiesta recibe también ese nombre, el más popular en la tradición judía hasta el día de hoy. 3- Fiesta de la Primavera - Jag ha Aviv. La salida de Egipto coincidía con el inicio de la primavera. Como en otras festividades judías se nota la presencia de la naturaleza en los orígenes de las festividades judías. 4- Zman Jerutenu - Fiesta de Nuestra Libertad. Como hemos narrado, tiene que ver con los acontecimientos que llevaron a la esclavitud y a la milagrosa redención, la salida de Egipto.
EL SEDER DE PESAJ
La cena especial de Pesaj se llama "Seder". Seder significa orden. En esta cena se sigue un orden antiguo y predeterminado cuyo ordenamiento encontramos en la Hagadá de Pesaj (relato escrito que se sigue en la noche del banquete pascual). Las velas marcarán el inicio de la fiesta. Sobre la mesa luce la Keará, bandeja especial donde se colocan elementos. Beitzá (huevo duro) simboliza la vida y el destino; pata de cordero o pollo asado simboliza el sacrificio del cordero pascual. El "Jaroset" es una mezcla de manzana, nueces y azúcar que recuerda el color de la arcilla, elemento utilizado por los Hijos de Israel para construir pirámides y ciudades egipcias. Los demás elementos son el "Maror", "Karpas" y "Jazeret" (hierbas amargas), que recuerdan la amargura y sufrimiento de los antepasados, cuyas vidas esclavizadas eran duras y amargas. Pero el símbolo central es la matzá, el pan ázimo sin levadura que recuerda aquellos días de tristeza y oscuridad. En la cena pascual el jefe de la familia va leyendo la Hagadá, que marca el orden de la cena, las bendiciones y las preguntas. Se relata la esclavitud en Egipto y la milagrosa redención. La tradición acentúa el precepto de la narración ("... contarás a tus hijos que esclavo fuiste en la Tierra de Egipto y Dios te sacó de allí..."). Relatar, contar, narrar. Principio de transmitir la tradición a las generaciones venideras. La noche del Seder se presta especial atención a los niños, se los estimula a preguntar, a través de las cuatro preguntas tradicionales (Kushiot) y se realiza un juego, el Afikomán, para incentivarlos a que queden despiertos durante toda la cena, escuchen el relato de la Hagadá y participen activamente del festejo.
EL AFIKOMÁN
Es una antigua tradición. El que dirige el Seder esconde una matzá, que los niños buscarán al final de la cena. Quien la encuentra tiene derecho a pedir un premio. La cena finaliza comiendo el afikomán como última comida, para que a todos les quede el gusto de la matzá y así recordar el paso por Egipto.
MATZÁ SHMURÁ
El concepto de "Matza shmurá", matzá especiamente cuidada, es producto justamente de especiales cuidados, que se dan desde que se encuentra aún como trigo en el campo. Se extreman los cuidados para aquellos que quieren tener la absoluta certeza que esta matzá no tiene la mínima sospecha de jametz (leudante). En esta fiesta se intensifican las exigencias de pureza (kashrut). Se agregan cuidados especiales a los alimentos de Pesaj, llevando una etiqueta que los documenta como tales ("Kasher Le Pesaj"). En vísperas de Pesaj se "kasherizan" los utensilios, los hornos, heladeras y vajilla en general y se vacía la casa de todo producto que contenga Jametz. Esta costumbre se llama "Bedikat Jametz".
MAOT JITIN
(MATZÁ PARA LOS POBRES)
En todas las comunidades existen personas que se encargan de proveer matzot y vino a los más humildes, ya que ningún judío puede carecer de matzá en Pesaj. La comunidad organizada es responsable por el cumplimiento de este precepto central: a nadie le pueden faltar los elementos básicos en Pesaj.
PESAJ EN LA HISTORIA JUDÍA
La fiesta de Pesaj despertó siempre alegría y expectativa en los círculos judíos. Pero tiene recuerdos dolorosos en distintos momentos de la historia. Esta fiesta tan sagrada para el judaísmo era usada por los enemigos para acusar a los judíos de toda clase de culpas. Algunas graves como las "Alilot dam", crimen ritual, duros días en los que los judíos eran acusados de crímenes en la víspera de Pesaj, aduciendo que se usaba la sangre para fines rituales. Esto motivó amargas persecuciones, "pogroms" y hasta un famoso juicio, al principio del siglo XX, en Kiev, Rusia: El juicio de "Beylis", donde se demostraron las falsedades de tan infundadas acusaciones.
PESAJ EN
LA ESPAÑA INQUISITORIA
Otros que corrían serios riesgos eran los judíos "conversos" o nuevos cristianos en la España de la Inquisición. La persecución de la Iglesia en los siglos XIV y XV para con los judíos era violenta. Muchos manifestaban haber abrazado el cristianismo solo para salvar sus vidas de la hoguera y las torturas, pero secretamente seguían los preceptos judíos como el Shabat y Pesaj. En los sótanos seguían leyendo la Hagadá y transmitiendo las tradiciones pascuales. Otro hecho relevante en la historia judía más reciente es el Levantamiento del Ghetto de Varsovia, ocurrido el 19 de abril de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando la máquina del racismo funcionaba a pleno, aniquilando millones de personas en los campos de exterminio. En Varsovia, la noche de Pesaj, inspirados en las tradiciones ancestrales de libertad, los jóvenes organizaron esta rebelión histórica, como ejemplo para la humanidad. ¡Cuán grande fue la sorpresa de los jerarcas nazis cuando entraron confiados al ghetto y se encontraron con la heroica rebelión!. "¡No más esclavos!", "¡no iremos más como corderos a la muerte!", volvieron a ser entonces los gritos de quienes pusieron a las conocidas tradiciones y milenarias palabras de libertad de Pesaj como valores supremos.. Una fiesta tan arraigada en la tradición tiene sus expresiones en las distintas ramas del arte: Hagadot de Pesaj con ilustraciones artísticas datan de siglos y son muy valoradas por los coleccionistas de Judaica, cuadros de famosos artistas. Pero donde más prendió la fiesta de Pesaj es en la literatura de distintas épocas, generando cuentos, leyendas, canciones y poesías ambientadas en la Europa Oriental.
PESAJ Y LA REDENCIÓN
Pesaj marca en la tradición judía un modelo de redención: la salida de Egipto, de la casa de la esclavitud, y el paso de ella a la libertad. Pero la redención completa (Guevlá shlema), que es la que esperamos aún, está personificada en la mística figura del profeta Elías, que es el que visita en la noche del Seder todos los hogares en los cuales se prepara una copa especial de vino para él. Es el que de acuerdo a esta tradición mística traerá y anunciará la redención total, liberando a la humanidad de toda clase de esclavitud. La festividad de Pesaj forma una trilogía junto con la de Shavuot y Sucot. Son fiestas de origen bíblico y de peregrinación a Jerusalén, tal como lo relatan numerosos pasajes bíblicos como "... me alegré cuando me dijeron: iremos a la casa de D’s...".


 

Marzo 2007

Redacción y Administración: División Editorial de Golden S.R.L.
Lope de Vega 2774 (1417). Capital Federal
Tel.: 4568-0095 Fax: 4568-0097

ISRAEL en Buenos Aires - Publicación de interés general
www.israelenbuenosaires.delacole.com
israelenbuenosaires@yahoo.com.ar

Aparece bimestralmente
Director: Dr. Daniel Olkenitzky. - Secretario de Redacción: Lic. Ariel Krengel - Diagramación: Rosita Nagelberg
Archivo Fotográfico: Editorial Ariel - Servicios informativos: AJN y AP

La dirección no necesariamente comparte los conceptos de las notas firmadas y de los avisos publicitarios

Registro Nacional de propiedad intelectual Nro. 186.205